parallax
Cover image for Introducción al Nuevo Testamento, isbn: 9780801099694
Cover image for Introducción al Nuevo Testamento, isbn: 9780801099694

Introducción al Nuevo Testamento

Un estudio histórico, literario y teológico

by Mark Allan Powell

Overview

¡Bienvenidos!

En los recursos de Baker Academic para Introducción al Nuevo Testamento, encontrará una serie de artículos que están diseñados para ayudarle con sus estudios del Nuevo Testamento.

Para cada capítulo en Introducción al Nuevo Testamento, este sitio web provee un resumen del capítulo, preguntas de estudio y una autoevaluación interactiva para poner a prueba sus conocimientos.

Capítulo 1

Resumen del capítulo

Es preciso entender los escritos del Nuevo Testamento dentro del contexto histórico del mundo en el que se redactaron: el mundo del Imperio Romano.

El poder gobernante de dicho imperio estaba centralizado bajo el César, en la capital (Roma), pero ciertos dirigentes romanos en Palestina resultan particularmente importantes para entender la historia de Jesús y de los primeros cristianos: Herodes el Grande, Herodes Antipas, Poncio Pilato y Herodes Agripa I. Tanto judíos como cristianos se beneficiaron de cierto grado de estabilidad bajo el gobierno romano, pero a menudo consideraban a estas autoridades tiranas y sentían que su vida bajo la dominación era opresiva.

Además, tratándose de un contexto romano pagano, influenciado por escuelas filosóficas (epicureísmo, estoicismo, cinismo), se imponían las religiones de misterio y nociones populares como el animismo, los augurios y el supernaturalismo. Hacia el siglo II de la era cristiana, el gnosticismo representaba una variedad de fe cristiana grandemente influenciada por la cultura grecorromana y sería rechazado por la que acabaría denominándose «cristianismo ortodoxo».

Finalmente, también es necesario entender el mundo neotestamentario a la luz de los sistemas sociales prevalentes y de los valores culturales. El mundo romano se caracterizó por una profunda desigualdad económica y su sociedad funcionaba, con frecuencia, con base en las expectativas del patrocinio, la caridad y las obligaciones pertinentes al lugar que cada persona ocupaba en la escala social. Prácticamente todos, judíos y gentiles, consideraban el honor y la vergüenza valores sociales fundamentales, ya que conseguir la honra y evitar la vergüenza estaba estrechamente conectado con el propósito o el objetivo de vida.

Preguntas de estudio

  • Indicar la función que desempeñó cada uno de los siguientes gobernantes en los escritos del Nuevo testamento: Herodes el Grande, Herodes Antipas, Poncio Pilato, Herodes Agripa I.
  • Identificar las diferencias clave entre las tres escuelas filosóficas siguientes: epicureísmo, estoicismo y cinismo. Enumerar al menos un rasgo de cada una de las escuelas que no pertenecía a las otras dos.
  • ¿Cuáles son las religiones mistéricas y por qué nos resulta difícil saber gran cosa sobre ellas en la actualidad?
  • Definir y describir brevemente la siguiente dinámica espiritual del mundo romano: animismo, augurios y adivinación, supernaturalismo.
  • Describir los principios clave del movimiento religioso conocido como gnosticismo. Indicar por qué parte del conocimiento de este movimiento podría ser importante para comprender el Nuevo Testamento.
  • Explicar cómo habría entendido la mayoría de las personas, en la época neotestamentaria, su estatus o función en el mundo en función de una de las dos dinámicas siguientes: la teoría del «bien limitado» o el concepto del «patrocinio y la lealtad».
  • Explicar la dinámica de la honra y la vergüenza. ¿Cómo se refleja este valor social en el Nuevo Testamento?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 2

Resumen del capítulo

En términos de la historia judía, el trasfondo inmediato del Nuevo Testamento se halla en lo que se denomina el Período del Segundo Templo, una era que comenzó con la reedificación del Templo de Jerusalén, al final del exilio babilonio (en torno a515 a. E. C.), y concluyó con la destrucción de dicho templo a manos de los romanos en el 70 E. C. La historia de la mencionada época abarca el tiempo comprendido entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento ya que, salvo pocas excepciones, la mayoría de los libros veterotestamentarios se escribió antes de este período y la mayoría de los neotestamentarios (una década o dos antes o después del 70 E. C.). El Período del Segundo Templo podría subdividirse en cuatro épocas (la persa, la helenística, la asmonea y la romana).

Jesús vivió como judío en Palestina e interactuó con diferentes grupos de personas en aquella zona. Los dos partidos judíos importantes con los que tuvo contacto fueron los fariseos y los saduceos. Otros grupos judíos de Palestina de aquel tiempo fueron los esenios, los zelotes y los herodianos. La población de Palestina también incluía a los samaritanos —cuya relacione con los judíos era tensa— y a los gentiles. Estos últimos llegaron a ser especialmente importantes en las porciones posteriores del Nuevo Testamento, donde el enfoque cambia de Palestina al mundo mediterráneo.

Por todo el Imperio Romano, los judíos se veían inevitablemente influenciados por el helenismo, la expansión de la cultura griega. Aunque el grado de influencia variaba, sus efectos pueden verse en la producción de la Septuaginta (la traducción al griego de la Biblia hebrea) y en la creciente prominencia de la teología de la sabiduría, el dualismo y el apocalipticismo. La fe cristiana reflejada en el Nuevo Testamento surgiría de esta variedad helenística del judaísmo. La mayoría de los adeptos a la fe judía se aferraba a las nociones de la pureza y la contaminación que los apartaba de los demás pueblos de la tierra.

Preguntas de estudio

  • Explicar lo que se pretende indicar por Período del Segundo Templo y hacer un bosquejo breve de la historia del pueblo judío durante ese tiempo. Identificar las cuatro etapas principales que marcan las transiciones de este pueblo durante este marco temporal.
  • Comparar y contrastar a los fariseos y los saduceos. Enumerar, al menos, seis características distintivas de cada grupo.
  • ¿Quiénes eran los esenios, los zelotes y los herodianos y cuál es la relevancia de cada uno de estos grupos para el Nuevo Testamento?
  • ¿Quiénes eran los samaritanos y por qué había tanta hostilidad entre los judíos y ellos en el tiempo de Jesús?
  • Enumerar cinco formas en las que la religión judía se vio afectada por el helenismo durante el Período del Segundo Templo.
  • Explicar cómo intentaban vivir los contemporáneos judíos de Jesús en Palestina en lo que se refería a la pureza y la contaminación.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 3

Resumen del capítulo

El Nuevo Testamento se compone de veintisiete libros de siete tipos distintos: cuatro Evangelios, el libro de Hechos, nueve cartas de Pablo a iglesias, cuatro epístolas paulinas a individuos, la carta a los hebreos, siete cartas atribuidas a personas ajenas a Pablo y el libro de Apocalipsis.

Los cristianos llegaron a considerar los libros del Nuevo Testamento como Escritura, por medio de un proceso que incluía la atención a si los escritos representaban a la tradición apostólica. Con mayor fiabilidad en unos casos que en otros, se podía establecer una relación entre los primeros seguidores de Jesús y Pablo; además, las consideraciones respecto a cuáles pertenecían al canon del Nuevo Testamento se mantuvieron por siglos.

El campo académico del estudio neotestamentario abarca una amplia variedad de métodos y enfoques. La crítica del texto se dedica a reconstruir los manuscritos originales de los libros del Nuevo Testamento. La arqueología descubre las pruebas físicas y los documentos antiguos que arrojaron luz sobre el mundo neotestamentario. La crítica sociológica analiza cómo se examinan los diversos fenómenos sociales en dicha parte de la Biblia y la antropología cultural busca entender el período neotestamentario por medio de la comparación con otras culturas. La crítica histórica usa los escritos de esta época como fuente para comprender el surgimiento del cristianismo en la historia mundial.

La crítica de fuente se dedica a identificar y, posiblemente, reconstruir los materiales en los que los escritores bíblicos se inspiraron al componer sus libros. La crítica de forma los clasifica según el género y el propósito, mientras que la crítica de la redacción investiga cómo dispusieron y editaron los autores su material. La crítica de la narrativa se basa en la teoría literaria moderna para determinar los efectos particulares que, según se espera, tendrán en sus lectores. La crítica retórica se centra en las estrategias utilizadas por los escritores para establecer las ideas que desean exponer. La crítica de la recepción explica cómo y por qué los textos llegan a tener un significado diferente para personas distintas. Los diversos tipos de crítica ideológica abogan por recibir textos desde perspectivas particulares. La deconstrucción se inspira en la filosofía postmoderna para sugerir que las interpretaciones siempre privilegian ciertas posibilidades en detrimento de otras.

Los eruditos bíblicos distinguen, en ocasiones, entre la exégesis y la hermenéutica: el primer término alude a la explicación real de los textos a través del uso de los distintos métodos y enfoques; el segundo se refiere a la reflexión filosófica en el proceso de la interpretación, incluida la consideración de cómo estimar autoritativa cualquier interpretación en concreto.

Preguntas de estudio

  • Explicar por qué las trece cartas atribuidas a Pablo aparecen en el Nuevo Testamento en el orden en que las encontramos en la actualidad.
  • Definir lo que se quiere decir por «tradición apostólica» y explicar el grado en que los escritos del Nuevo Testamento son un ejemplo de esto.
  • Identificar dos desarrollos que convirtieron el asunto del canon en una presión para los cristianos e indicar cómo procuró la Iglesia tratar ese tema.
  • Enumerar los siete libros del Nuevo Testamento que tuvieron mayor dificultad que los demás para lograr el estatus de Escrituras.
  • Comparar y contrastar los objetivos básicos de los siguientes pares de disciplinas:

    La crítica sociológica y la antropología cultural.

    La crítica de la fuente y la crítica de la forma.

    La crítica de la redacción y la crítica retórica.

    La crítica de la narrativa y la crítica de la recepción.
  • Explicar la diferencia entre la exégesis y la hermenéutica y dar un ejemplo de cómo los intérpretes podrían usar el mismo enfoque exegético de forma distinta en casos hermenéuticos diferentes.

Capítulo 4

Resumen del capítulo

El Nuevo Testamento retrata a Jesús como una persona teológicamente relevante, que vivió en un lugar y en una época en particular, y también como figura eterna que reina desde el cielo y vive en el corazón de los creyentes. Las narrativas del Evangelio se centran en la primera de estas dos descripciones y describen la vida y la carrera de Jesús de Nazaret. Jesús dirige un ministerio itinerante a los campesinos rurales judíos y proclama la inminencia del Reino de Dios. Relata parábolas, lleva a cabo hechos proféticos y realiza milagros extraordinarios, en especial sanidades y exorcismos. Llega a ser identificado como el Hijo del Hombre, el Mesías y el Hijo de Dios, pero entra en conflicto con los líderes religiosos de Israel. Finalmente, lo crucifican por orden del gobierno romano y, a continuación, resucita de los muertos.

El estudio académico del Nuevo Testamento suele centrarse en discernir las formas particulares en las que distintos autores retratan a Jesús; esto hace que cada libro neotestamentario pueda entenderse en sus propios términos al margen de lo que otros podrían haber creído o sabido sobre Él. Por el contrario, el campo de los estudios históricos sobre el Jesús histórico usa los escritos del Nuevo Testamento como fuentes para determinar lo que se puede contrarrestar como «hechos históricos» sobre Jesús al margen de los intereses de la teología o los compromisos de la fe religiosa.

En comparación con los Evangelios, las epístolas del Nuevo Testamento y otros escritos manifiestan menos interés en Jesús como hombre que vivió en Galilea y más en su figura exaltada que sigue siendo el principal objeto de la fe cristiana.

Preguntas de estudio

  • Explica por qué es relevante distinguir entre «el Jesús terrenal» y «el Jesús exaltado», y proporcionar un ejemplo de una forma en la que esta distinción se ve reflejada dentro del Nuevo Testamento.
  • Enumerar tres facetas del ministerio público de Jesús e indicar cuál de estas lo distinguiría del ministerio de Juan el Bautista.
  • ¿Qué abanico de significados podría atribuirse a la expresión neotestamentaria «Reino de Dios»? ¿Qué quería decir Jesús cuando la empleaba en su predicación y su enseñanza?
  • ¿Cómo retrata el Nuevo Testamento el conflicto entre Jesús y los líderes religiosos de Israel? ¿Por qué se ofendieron con Él? ¿Por qué él les resultaba ofensivo?
  • Dar dos ejemplos de cómo el retrato de un único autor neotestamentario difiere de la descripción que nos proporciona el conjunto del Nuevo Testamento.
  • Citar dos ejemplos de afirmaciones neotestamentarias acerca de Jesús que los historiadores, probablemente, no considerarían «hechos históricos verificables». En cada caso, indicar qué principios de ciencia histórica guiarían a los historiadores que emitieron tales juicios.
  • Proporcionar dos ejemplos de casos en los que una imagen del Jesús exaltado destaca más en los escritos de un autor neotestamentario en particular que en el conjunto del Nuevo Testamento.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 5

Resumen del capítulo

El Nuevo Testamento contiene cuatro Evangelios que no son exactamente como los demás libros que conocemos. En términos de género, lo más probable es que sean similares a las biografías antiguas, pero contienen diversos tipos de literatura en sus páginas y, también, muestran la influencia de las narrativas judías del Antiguo Testamento. Además, difieren notablemente de las biografías modernas, ya que emplean un estilo ficticio («tipo ficción») de narrativa y son abiertamente evangelizadores.

Los Evangelios contienen más de cuarenta parábolas, historias o dichos de Jesús que contienen un significado ilustrativo o simbólico. Constan, asimismo, de numerosos relatos de los milagros que él realizó, hechos poderosos y extraordinarios que asombraron a los espectadores. Encierran «historias de pronunciamiento» que funcionan como vehículos para conservar las palabras de Jesús, las cuales los eruditos procuran clasificar según el contenido o el tipo. Finalmente, los cuatro Evangelios concluyen con extensas narrativas de su crucifixión y su resurrección.

Gran parte de la erudición académica se ha centrado en «el acertijo sinóptico», la cuestión de cómo podrían relacionarse entre sí los tres primeros Evangelios (Mateo, Marcos y Lucas). La teoría dominante sugiere que se escribieron primero el Evangelio de Marcos y otra obra, ahora perdida y denominada la fuente Q; Mateo se habría servido de Marcos y de la fuente Q como referencias para componer su Evangelio, además de algún otro material (llamado «M»); del mismo modo, Lucas habría usado tanto Marcos como la fuente Q para escribir su Evangelio, más algún otro material (denominado «L»). Existen teorías alternativas que prescinden por completo de la fuente Q; por ejemplo, otra sugerencia sostiene que Mateo escribió su Evangelio primero, que Lucas lo usó como fuente y que Marcos fue el último en recopilar el suyo como condensación de los otros dos; otros, por su parte, afirman que el Evangelio de Marcos fue el primero, que Mateo lo modificó y que Lucas se inspiró en ambos.

Preguntas de estudio

  • Describir cómo presentan los cuatro Evangelios un retrato de Jesús en particular. Describir la imagen de Jesús que se presenta de manera más clara y destacada en cada Evangelio respecto de los demás.
  • ¿En qué difieren las biografías antiguas de las modernas? Enumerar cinco rasgos de los Evangelios que habrían sido típicos de las biografías de aquella época pero no de las actuales.
  • Indicar al menos tres formas distintas en que funcionan las parábolas en los Evangelios.
  • ¿Cómo podría diferir la respuesta típica a las historias de milagros en nuestro mundo moderno con respecto a las reacciones características a esta clase de historias en el mundo que produjo los Evangelios?
  • ¿Qué es una «historia de pronunciamiento» y cómo funciona en los Evangelios neotestamentarios?
  • ¿En qué modo sirve la historia de la pasión y la resurrección de Jesús como clímax teológico distintivo para cada uno de los cuatro Evangelios?
  • Realizar un diagrama de las dos soluciones para el «acertijo sinóptico» e indicar por qué esta explicación es importante para los estudios de los Evangelios.
  • ¿Qué es la fuente Q y, en opinión de los eruditos, qué revela sobre los intereses o prioridades del cristianismo primitivo?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 6

Resumen del capítulo

Este capítulo ofrece una breve reseña del contenido del Evangelio de Mateo, seguido por la explicación del trasfondo histórico, los rasgos distintivos y los temas importantes.

En términos del trasfondo histórico, la mayoría de los eruditos piensa que el autor del Evangelio de Mateo fue un cristiano judío que usó tanto el Evangelio de Marcos como el documento Q, ahora perdido, como fuente para su obra. El libro parece dirigido a una comunidad compuesta, en su mayoría, por cristianos judíos de un entorno urbano, de algún tiempo posterior a la destrucción del Templo de Jerusalén (70 E. C.).

Este Evangelio contiene varias historias que no se encuentran en ningún otro lugar, incluidas aquellas en las que destaca Pedro y en las que se menciona de forma explícita a «la Iglesia». Los eruditos también comparan Mateo con el Evangelio de Marcos y observan modos en los que el primero parece haber corregido o alterado lo escrito en su texto fuente; en general, existe un engrandecimiento del poder de Jesús, del liderazgo potencial de sus discípulos y de los fallos de los líderes religiosos de Israel.

El Evangelio de Mateo enfatiza la presencia de Dios, cuyo agente principal es Jesús y, a continuación, la Iglesia, que ahora manifiesta la presencia divina en el mundo. Jesús aparece como el Hijo de Dios y maestro autoritativo, capaz de instruir a los discípulos respecto de la conducta acorde a la voluntad de Dios. Jesús tiene la capacidad de interpretar las Escrituras con autoridad y sigue haciéndolo por medio de la Iglesia, que ata y desata las leyes con su potestad. En Mateo, el discipulado se retrata de una forma un tanto ambigua: los seguidores de Jesús adoran a pesar de la duda y entienden la palabra de Dios a pesar de su «poca fe». En el Evangelio de Mateo, también se hace gala de una pronunciada hostilidad hacia los líderes religiosos de Israel, que parecen funcionar, en este libro, como personificaciones literarias del mal.

Preguntas de estudio

  • Indicar la función que desempeñó cada uno de los siguientes gobernantes en los escritos del Nuevo testamento: Herodes el Grande, Herodes Antipas, Poncio Pilato, Herodes Agripa I.
  • Enumerar dos rasgos del Evangelio de Mateo que son evidentes en el material y que sean exclusivos de este Evangelio (es decir, en historias que no se encuentran en ninguno de los demás Evangelios).
  • Explicar por qué los eruditos comparan el Evangelio de Mateo con el de Marcos a fin de determinar las que parecen ser prioridades específicas para el autor de Mateo. Poner tres ejemplos casuísticos en los que las diferencias entre ambos revelan algo significativo acerca de los intereses mateanos particulares.
  • Explicar cómo procura responder el Evangelio de Mateo la pregunta «¿dónde está Dios?». Exponer tres sugerencias de Mateo en respuesta a esta pregunta y proporcionar un ejemplo de cómo se desarrolla cada una de ellas en el Evangelio.
  • ¿Cuál es el Sermón del Monte y cómo funciona para respaldar la noción de Mateo sobre el discipulado? ¿Cómo podría responder a las afirmaciones teológicas que aseveran que la ética del sermón no es realista?
  • ¿Qué significa la expresión «atar y desatar» y qué principios ofrece el Evangelio de Mateo a la Iglesia para el ejercicio de esta función?
  • Explicar el retrato que Mateo hace de los discípulos como «hombres de poca fe»: ¿cómo concuerda esto son su perspectiva sobre cuestiones como la adoración, la duda y la comprensión?
  • Indicar al menos tres formas en que la hostilidad a los líderes religiosos de Israel es más pronunciada en el Evangelio de Mateo que en los demás Evangelios del Nuevo Testamento. ¿Qué podría justificar este rasgo del Evangelio mateano?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 7

Resumen del capítulo

Este capítulo ofrece una breve reseña del contenido del Evangelio de Marcos, seguido por la explicación del trasfondo histórico, los rasgos distintivos y los temas importantes.

En términos del trasfondo histórico, la mayoría de los eruditos piensan que Marcos fue el primer Evangelio que se escribió poco antes o después de 70 E. C., por un cristiano que se dirigió a una comunidad ampliamente formada por creyentes gentiles. La tradición de la Iglesia lo ha identificado con Juan Marcos, compañero de Pedro en Roma, pero existe controversia y no se puede confirmar.

Solo una pequeña parte del material del Evangelio de Marcos no tiene paralelo: la mayoría de las historias que aquí se encuentran también se hallan en Mateo y/o Lucas. Con todo, se resalta este Evangelio por su sentido de la urgencia, su estilo coloquial, su uso del intercalado y su final abrupto (que conduce a los cristianos de los primeros tiempos a componer lo que ellos creyeron ser un final más adecuado para el libro).

Se cree con frecuencia que el Evangelio de Marcos recalca la humanidad de Jesús en un modo más evidente que los demás. La crucifixión es particularmente central en el argumento de la historia marcana y para la teología del autor. El Evangelio de Marcos también expone el tema, un tanto curioso, del «secretismo», por el cual se cubre de misterio y de forma intencionada, la identidad de Jesús. En cuanto a su mensaje, el Evangelio de Marcos enfatiza, por encima de todo, la proclamación que Jesús hace del Reino de Dios presente, como realidad que irrumpe y, a la vez, como esperanza futura e inminente. Finalmente, este Evangelio retrata a los discípulos como cobardes y necios que, una y otra vez, le decepcionaron y, en última instancia, le fallaron.

Preguntas de estudio

  • ¿Quién era Juan Marcos y por qué se ha asociado la tradición la Iglesia al Evangelio de Marcos con él y con Pedro? ¿Qué ideas ofrecen los eruditos a favor y en contra de la aceptación de dichas conexiones?
  • Enumerar tres rasgos del Evangelio de Marcos que lo distinguen en cuanto al estilo literario.
  • ¿Qué es distintivo respecto del final del Evangelio de Marcos y cuáles dos teorías sugieren los eruditos para explicar por qué termina como lo hace?
  • Comparar el énfasis de Marcos en la muerte de Jesús con la relevancia que se le atribuye en las cartas de Pablo y en los Evangelios de Mateo y Lucas. ¿Cómo podría indicarse que Marcos ocupa una «posición intermedia» entre Pablo y los demás escritores de los Evangelios?
  • ¿Cuál es el tema del «secreto mesiánico»? ¿Cómo han justificado los eruditos este motivo en el pasado y qué explicaciones se seguirían favoreciendo hoy día?
  • Citar dos implicaciones de la afirmación de Marcos respecto de que el Reino de Dios es una realidad presente y, a la vez, futura.
  • Resumir el trato que Marcos da a los discípulos. ¿Qué explicaciones han ofrecido los eruditos de por qué se les retrata de esta forma?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 8

Resumen del capítulo

Este capítulo ofrece una breve reseña del contenido del Evangelio de Lucas, seguido por la explicación del trasfondo histórico, los rasgos distintivos y los temas importantes.

En términos del trasfondo histórico, se suele pensar que el Evangelio de Lucas fue escrito para una audiencia general de diversos lectores cristianos, una década o dos después de la destrucción romana de Jerusalén (70 E. C.). El autor también compuso el libro de Hechos y podría haber sido compañero de Pablo; por lo general, se cree que usó el Evangelio de Marcos y el documento Q como fuentes y que los complementó por medio de la investigación personal.

El Evangelio de Lucas contiene una gran cantidad de material que no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento, incluido aquel en el que se presta atención a las mujeres, los samaritanos, los ricos y la pobreza, y la ciudad de Jerusalén. Lucas parece haber corregido sus fuentes con el fin de mejorar el estilo lingüístico y literario, y reforzar los retratos de Jesús, sus discípulos y los miembros de su familia. Asimismo, dispuso su Evangelio de forma estructural, de manera que su inicio es dramático y conmovedor (los nacimientos de Juan el Bautista y Jesús) y, también, presenta una larga sección central que muestra el viaje a Jerusalén como la ocasión de gran parte de la enseñanza y el ministerio de Jesús.

La adoración y la oración reciben una atención especial en el Evangelio de Lucas. Del mismo modo, el énfasis en los motivos alimentarios puede sugerir contextos de la Iglesia en los que podrían leerse esas historias. Lucas muestra una preocupación especial por los marginados y por las personas desfavorecidas, y describe el papel de Jesús en términos accesibles para los lectores familiarizados con una amplia diversidad de modelos judíos y paganos. Finalmente, el Evangelio de Lucas enfatiza la disponibilidad presente de la salvación y afirma que el evangelio de Dios libera a las personas de las cosas que les impiden experimentar la vida tal como Dios pretende que sea.

Preguntas de estudio

  • Identificar la base de la tradición que afirma que el Evangelio de Lucas fue escrito por «Lucas el médico, compañero de Pablo» e indicar cómo la evaluarían hoy los eruditos.
  • Enumerar al menos seis historias que no se encuentran en ningún otro lugar del Nuevo Testamento salvo en el Evangelio de Lucas. ¿Qué señalan estos relatos sobre los intereses particulares y las preocupaciones de Lucas?
  • Exponer (a) el efecto literario de la «narrativa de la infancia» del Evangelio de Lucas y (b) el efecto literario de la «narrativa del viaje» (es decir, el viaje a Jerusalén) en dicho libro. Indicar, en cada caso, cómo ha organizado Lucas su material de un modo distinto y cuál podría ser el propósito de dicho esquema.
  • Describir lo que se pretende señalar con «el motivo de la comida» en el Evangelio de Lucas. ¿Qué podría justificarlo?
  • Describir (a) la atención prestada a las mujeres y (b) la atención prestada a los pobres en el Evangelio de Lucas. ¿Qué podría justificar la prominencia atribuida a este tipo de personas en este libro en particular?
  • Enumerar al menos seis imágenes distintas de la historia judía o grecorromana en las que Lucas se inspira como «modelos» para entender la figura de Jesús. ¿Por qué usa Lucas una panoplia de diversas imágenes como esta?
  • Explicar el concepto de salvación, evidente en el Evangelio de Lucas, e indicar cómo podría haber influido el entendimiento de la misma en la narrativa lucana de la crucifixión de Jesús.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 9

Resumen del capítulo

Este capítulo ofrece una breve reseña del contenido del Evangelio de Juan, seguido por la explicación del trasfondo histórico, los rasgos distintivos y los temas importantes.

En términos del trasfondo histórico, se suele pensar que el Evangelio de Juan se escribió por etapas y que la versión más temprana fue producida por el «discípulo amado» de Jesús. Se cree que la que tenemos ahora fue compuesta, sin embargo, por editores posteriores, en algún momento cercano a finales del siglo I. Existe un debate no concluyente entre los eruditos respecto de qué fuentes podrían haber utilizado el autor o los editores del Evangelio de Juan, incluida la cuestión de si estaban al tanto de los demás Evangelios del Nuevo Testamento.

La mayor parte del material de este Evangelio es único y transmite historias sobre Jesús y palabras que se le atribuyen y de las que no se comenta en ningún otro lugar. En general, Juan nos indica que fue un ministerio que se extendió en un período de tiempo mayor y que se concentró más en Jerusalén y más en sus alrededores de lo que suponen los demás Evangelios. De manera más notable, Jesús enseña siguiendo un estilo muy distinto a cómo lo hace en los demás Evangelios (discursos filosóficos en lugar de parábolas y aforismos) y el contenido de su doctrina se centra, de forma más importante, en su propio papel y en su identidad.

El Evangelio de Juan presenta a Jesús como la verdadera revelación de Dios, Aquel cuyas palabras, hechos y la persona misma que dio a conocer a Dios. Sin negar su humanidad, este Evangelio enfatiza la identidad divina de Cristo como Aquel al que se le puede llamar realmente Dios. Su crucifixión se presenta como una exaltación por medio de la cual se revela el amor de Dios de manera suprema. La salvación se concibe como una experiencia de vida abundante, eternamente válida y llena de sentido: este tipo de vida trasciende a la muerte, pero ya se puede experimentar en el presente. Los creyentes viven esta vida como una relación de amor en la que están místicamente unidos a Cristo y reciben el Espíritu Santo, a quien se le llama aquí «el Paracletos». La oposición a Cristo y a aquellos que le siguen procedía del mundo en general y de los judíos en particular, y una hostilidad así precisa del amor común que los creyentes deberían sentir unos por otros.


Preguntas de estudio

  • ¿Quién podría ser el «discípulo amado»? Explicar por qué algunos eruditos identifican esta figura con el apóstol Juan y por qué otros eruditos piensan que esta identificación es poco probable.
  • Resumir en términos amplios el proceso por medio del cual podría haberse compuesto el Evangelio de Juan, citando pruebas del texto que sugieran que experimentó algún tipo de revisión editorial.
  • Enumerar al menos cinco historias del Evangelio de Juan que no se encuentren en ningún otro libro del Nuevo Testamento y cinco tradiciones sobre Jesús comunes a los demás Evangelios que no se hallan en Juan. ¿Qué nos señalan estas comparaciones sobre las prioridades características de Juan?
  • Describir tres formas en que Juan presenta a Jesús como la verdadera revelación de Dios.
  • Explicar cómo y por qué presenta Juan la muerte de Jesús como una glorificación e indicar cómo podría correlacionarse esta presentación con su comprensión de la salvación como vida abundante.
  • Contrastar la visión de vida del Evangelio de Juan dentro de la comunidad creyente con la que los conversos experimentarán fuera de ella.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 10

Resumen del capítulo

Este capítulo ofrece una reseña del contenido del Evangelio de Juan, seguido por la explicación del trasfondo histórico, los rasgos distintivos y los temas importantes.

En términos del trasfondo histórico, el libro de Hechos fue escrito por el autor del Evangelio de Lucas y se puede leer como continuación o segundo volumen de esa obra. La mayoría de los eruditos lo fechan en la década de los 80 y muchos respetan la aparente afirmación de haber sido escrito por alguien que acompañó al apóstol Pablo en algunos de sus viajes.

En términos de género, el libro de Hechos encaja en la categoría básica de «historia general» y puede compararse con otras obras históricas antiguas. Sin embargo, este no concuerda con los estándares modernos de los informes históricos y, en ocasiones, los eruditos cuestionan la fiabilidad de Hechos como obra de referencia para entender el cristianismo primitivo.

La teología de Hechos se centra, primero, en el control soberano de Dios sobre toda la historia. Algunas veces, él guía a las personas revelando lo que ha sido predestinado. También, ha demostrado ser fiel en el cumplimiento de las promesas; así, la transferencia de las bendiciones divinas desde Israel hacia los gentiles debe entenderse como consecuencia de la rebeldía israelita y no de la infidelidad de Dios. El libro de Hechos hace hincapié en que un remanente de Israel sigue siendo fiel y presenta a Jerusalén como el centro del movimiento cristiano. Asimismo, muestra a Jesús como aún presente en el seno de la Iglesia y vincula con él la recepción de la salvación presente y futura. Gran parte de Hechos constituye un relato entusiasta de la Iglesia, la cual lleva a cabo la obra de Dios en el mundo, una misión marcada por manifestaciones carismáticas del Espíritu Santo, milagros, aumento en el número de creyentes y una vida victoriosa y triunfante.

Preguntas de estudio

  • ¿Por qué escribe el autor del Evangelio de Lucas un segundo volumen? Proporcionar cinco razones que se han sugerido de por qué este evangelista escribe el libro de Hechos.
  • ¿De qué problemas se ocupan los eruditos que quieren usar Hechos como un recurso para entender el cristianismo primitivo? Proporcionar un ejemplo de una manera en que este libro parece demostrar ser fiable y otro de cómo se ha cuestionado su verosimilitud.
  • ¿Qué implicaciones saca el autor de Hechos al creer que los acontecimientos históricos han sido todos ellos predeterminados? ¿Cómo afecta esta creencia a su entendimiento teológico de Dios, de las Escrituras y de lo que puede o debería esperar el pueblo fiel de Dios?
  • ¿Cómo trata el libro de Hechos el problema teológico que plantea el rechazo de Israel hacia Jesús y la aceptación concomitante de Cristo por los gentiles?
  • ¿Qué se pretende indicar mediante la «generosidad lucana»? Proporcionar tres ejemplos de cómo se observa este tema en el libro de Hechos.
  • Enumerar cuatro formas en las que el libro de Hechos describe a Jesús como aún presente en la tierra tras su ascensión al cielo. ¿Cómo se relacionan estos modos de la presencia de Cristo con la noción lucana de la salvación?
  • ¿Qué hace el Espíritu Santo en el libro de Hechos? Dar tres ejemplos.
  • Enumerar tres formas en que los seguidores de Jesús suelen describirlo «como su maestro» en el libro de Hechos. ¿Qué problema teológico ha planteado, para algunos cristianos, este retrato de los discípulos a la imagen de Cristo y cómo se resuelve a veces?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 11

Resumen del capítulo

El Nuevo Testamento contiene veintiuna cartas que han sido dispuestas siguiendo un patrón reconocible. Los eruditos y los líderes de la Iglesia también emplean, en ocasiones, distintas etiquetas para explicar grupos o tipos particulares de cartas (cartas pastorales, epístolas de cautiverio, epístolas católicas, etc.).

En el mundo antiguo, las cartas se escribían típicamente sobre papiro. Muchos autores utilizaban a un amanuense o escriba que les ayudara en dicho menester y la extensión de la contribución de esa persona podía variar. La mayoría de las cartas de la época manifestaban un formato claro que constaba de cuatro partes: el saludo, la acción de gracias, el cuerpo principal y el cierre.

Muchos eruditos creen que algunas de las cartas del Nuevo Testamento son pseudoepigráficas, es decir, que se atribuyen a un autor que no las escribió en el estricto sentido de la palabra (y que, de hecho, incluso podía haber muerto). Se puede discernir todo un espectro de posibilidades, con varios niveles intermedios «de autenticidad», entre la autoría literal y la falsedad total. Los eruditos discrepan en el grado de autenticidad asignado a muchas de las cartas neotestamentarias.

Preguntas de estudio

  • Enumerar las trece cartas del Nuevo Testamento atribuidas a Pablo e indicar, a continuación, si cada una de ellas podría pertenecer a alguna de las categorías siguientes: (1) cartas auténticas de Pablo; (2) cartas deuteropaulinas; (3) cartas pastorales; (4) epístolas de cautiverio; (5) epístolas católicas. ¿Qué cartas encajarían en más de una categoría?
  • ¿Qué es un amanuense y qué función podría haber desempeñado una persona así en la composición de las cartas del Nuevo Testamento? ¿Por qué su papel adquirió tanta relevancia en los debates sobre pseudoepigrafía?
  • Enumerar los cuatro componentes principales de una carta antigua y proveer una descripción de una sola frase para cada uno de estos.
  • Enumerar los siete niveles de autenticidad que podrían aplicarse cuando se suscitan cuestiones de autoría respecto de las cartas del Nuevo Testamento e indicar lo que significa cada uno de estos.
  • ¿Qué factores podrían influir en un erudito a la hora de decidir si una carta es pseudoepigráfica o no? Citar tres factores que podrían inclinarlo hacia la autenticidad y tres que le hicieran respaldar la pseudoepigrafía.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 12

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una visión general de la vida de Pablo, una explicación de la cronología de Pablo y de sus cartas, así como un resumen de sus principios teológicos clave.

La biografía paulina puede reconstruirse a partir de los comentarios hallados en sus propias cartas, suplementados por la información que encontramos en el libro de Hechos. Pablo había sido educado en el judaísmo, como devoto fariseo, y siempre se entendía a sí mismo en estos términos. Sin embargo, su vida se vio transformada por lo que él describe como la aparición del Cristo resucitado ante él; dejó de ser un perseguidor de la Iglesia para convertirse en su misionero de mayor éxito. Tras un interludio de varios años, llevó el evangelio de Cristo a los creyentes gentiles de todo el Imperio Romano, fundó iglesias a las que escribiría sus cartas más adelante. Sufrió numerosos contratiempos y persecuciones, y hasta fue arrestado y ejecutado por orden del emperador romano.

Los eruditos han elaborado diversas cronologías para la vida de Pablo, pero, en general, concuerdan en una secuencia de acontecimientos que se pueden fechar en el transcurso de unos cuantos años. Se puede desarrollar, asimismo, una cronología similar para las cartas paulinas, pero surgen preguntas respecto a una colocación lo mejor de Gálatas, Filipenses y Filemón, así como todas las cartas que se sospechan pseudoepigráficas.

En cuanto al aspecto teológico, Pablo entiende el «evangelio de Jesús Cristo» como una forma dinámica que acarrea la salvación de las personas. En el núcleo central de este evangelio, se halla su entendimiento de la muerte y la resurrección de Cristo, por medio de lo cual han sido justificados o reconciliados los seres humanos con Dios. Pablo cree que Jesús no es solo el mesías de Israel, sino también el Señor de todos; de hecho, se puede contemplar a Jesucristo como «la imagen verdadera de Dios». La teología paulina está, asimismo, imbuida por un fuerte sentido de piedad (por ej., la devoción emocional o religiosa) y por una preocupación eminentemente práctica respecto de cómo afecta la fe al modo de vivir de los individuos y de las comunidades.

Preguntas de estudio

  • Enumerar cuatro fuentes para estudiar la vida y el pensamiento de Pablo. ¿Cuál de estas opciones funcionarían como fuente principal y qué precauciones acompañarían el uso de las otras tres?
  • Explicar la pregunta de si la transformación de Pablo, de perseguidor a misionero, debería denominarse «conversión». ¿En qué sentido podría el término ser legítimo y en qué sentido podría ser engañoso?
  • Citar tres ejemplos en los que el libro de Hechos contiene información biográfica sobre Pablo para la cual existe poca o ninguna confirmación en las propias cartas del apóstol. Indicar, en cada caso, el grado en que los eruditos considerarían que estos datos son complementarios para el retrato de Pablo obtenido de sus propias cartas.
  • Describir cuatro aspectos de la estrategia paulina de misión que se pueden obtener de los comentarios en sus cartas.
  • ¿Con qué problemas se encuentran los eruditos al intentar construir una cronología de la vida de Pablo y sus cartas? ¿Qué información en concreto les ha resultado especialmente útil?
  • ¿Por qué presta Pablo mayor atención a la última semana de la vida de Jesús que a sus años anteriores de vida y ministerio en la tierra? ¿De qué manera impactan los acontecimientos de aquella última semana al entendimiento teológico del evangelio?
  • ¿Cómo determina Pablo el tipo de conducta adecuado para los cristianos? Indicar al menos tres principios, creencias o expectativas que documentan el entendimiento paulino sobre la ética.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 13

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de Romanos, seguida del trasfondo histórico y de los temas importantes.

En términos de los antecedentes históricos, se cree que Romanos fue escrita por Pablo desde Corinto, casi al final de su carrera misionera, justo antes de viajar a Jerusalén, donde sería arrestado. La carta va dirigida a una iglesia que Pablo no fundó y se ha adelantado una diversidad de explicaciones respecto del motivo de haberla escrito. Una cuestión central es si el apóstol pretendía ocuparse de los problemas de la congregación romana o si, sencillamente, escribía para presentarse a la iglesia y resumir su teología con respecto a las inquietudes genéricas.

En esta carta, Pablo argumenta que la acción de Dios en Jesucristo revela que es él justo. Imparte, asimismo, la justicia divina a los seres humanos de un modo que les permite ser justificados por la fe (reconciliados con Dios a pesar de su pecado) y también santificados por él de una forma que produce lo que Pablo denomina «la obediencia a la fe». Pablo recalca que la salvación divina está ahora universalmente disponible para todos (judíos y gentiles), por medio de la fe, y mantiene que esto se debe a lo que Dios realizó por medio de la muerte y resurrección de Jesucristo. Pablo considera la pregunta referente a lo que sucederá con los judíos que no creen en Jesús y concluye de forma ambigua que «todo Israel será salvo», pero que «no todos los israelitas pertenecen verdaderamente a Israel». Pablo insta también a los creyentes a obedecer a las autoridades gobernantes porque han sido instituidas por Dios y desarrolla un principio ético que exige que quienes entiendan las implicaciones plenas del evangelio se amolden por el bien de «los débiles en la fe» que siguen normas y reglas que ya no son necesarias.

Preguntas de estudio

  • Describir circunstancias, tanto de la vida de Pablo como de la iglesia romana, en la época en que se escribió la carta paulina a los romanos. Enumerar tres razones por las cuales Pablo podría haber escrito esta epístola en ese momento particular de su vida y a esa congregación en concreto.
  • ¿Qué pretende señalar Pablo mediante la expresión «la justicia de Dios»? Proporcionar tres sentidos diferentes en los que se podría aplicar en la teología paulina.
  • ¿Qué ambigüedad perciben los eruditos al intentar entender la expresión griega que muchas versiones traducen «justificación por la fe? ¿Cómo encajan sus posibles significados en el concepto dominante de Pablo con respecto a lo que significa la justificación?
  • ¿Qué quieren decir los teólogos con «justificación imputada» y «justificación eficaz», y cómo se relacionan estos conceptos con la noción de la «obediencia a la fe» expresada en la carta de Pablo a los romanos?
  • ¿Cómo relaciona Pablo los conceptos de reconciliación, justificación y salvación a los hechos de Jesucristo? En la carta a los romanos, ¿qué tiempos verbales usa para referirse a cada uno de estos tres fenómenos?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 14

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de 1 Corintios, seguida del trasfondo histórico y de los temas importantes.

En términos de antecedentes históricos, 1 Corintios parece haber sido la segunda de, al menos, cuatro cartas escritas por Pablo a los cristianos de Corintio, capital de Acaya. Escrita desde Éfeso, a una iglesia con problemas, en algún momento entre 53 y 57 E.C., la carta responde a preguntas que Pablo ha recibido de representantes de diversos grupos del seno de la iglesia.

Pablo denuncia las divisiones existentes en esta congregación, en particular, dado que distintas partes apelan a diferentes líderes humanos (incluido él) como su progenitor. Considera que el núcleo central del problema radica en la fascinación de los corintios por la sabiduría mundana y el poder, y declara que la cruz de Jesucristo proporciona un modelo mejor para orientar el pensamiento y la práctica de cada uno. Sin embargo, también ofrece un tratado elevado sobre la resurrección de Cristo y enfatiza que tanto Jesús como sus fieles creyentes son resucitados con un cuerpo nuevo, incorruptible; la idea parece ser que a Dios le importa el cuerpo humano y no solo el alma o la mente. Pablo corrige la noción de que, al ser liberadas de la ley, las personas pueden hacer lo que se les plazca; más bien, han sido libertadas para vivir de un modo que glorifique a Dios, edifique a la comunidad y sea beneficioso para todos.

Pablo explica varios asuntos prácticos y ofrece su consejo a los corintios. Es necesario que proporcionen una distribución uniforme de comida en las celebraciones de la Santa Cena, de manera que se refleje la unidad de los creyentes y se evite deshonrar a los pobres. Deberían excomulgar a los creyentes que vivan en relaciones terribles y pecaminosas sin arrepentirse. Respecto a las relaciones sexuales, el celibato es preferible, pero dentro del matrimonio estas se deben permitir, y se debe evitar el divorcio si es posible. En lo tocante a los alimentos sacrificados a los ídolos, Pablo advierte contra la participación en actividades sociales paganas, pero da el visto bueno al consumo de alimentos en privado que podrían considerarse «carne de los ídolos» siempre que las acciones propias no tengan un efecto inadecuado en los demás. Finalmente, en lo que concierne a los dones espirituales, Pablo alienta el hablar en lenguas como forma de oración privada, pero aplica algunas restricciones a su uso en público, donde se ha de preferir la profecía. Por encima de todo, la congregación debe considerarse el cuerpo mismo de Cristo en la tierra y debe procurar la forma más excelente del «amor».

Preguntas de estudio

  • ¿Qué sabemos de la ciudad y de la región de Corinto en la época en que Pablo escribió las cartas a los corintios? ¿Qué podemos deducir sobre el ministerio paulino a partir del libro de Hechos y a las referencias en sus diversas epístolas?
  • ¿Cómo trata Pablo el problema de las facciones dentro de la iglesia corintia? Describir dos imágenes que él ofrece a la iglesia para ayudarlos a vencer estas divisiones.
  • Describir cómo la afirmación paulina de no haber predicado sino a «Cristo crucificado» sería relevante para la situación corintia. ¿Cómo se espera que el mensaje de «Cristo crucificado» contrarreste o corrija el sistema de valores preferido de los corintios?
  • ¿Por qué quiere Pablo enfatizar que la resurrección de los creyentes será corporal e involucrará el cuerpo? ¿Cuáles son las implicaciones de creer en una resurrección corporal que sería particularmente relevante para la situación corintia?
  • Indicar cómo podrían subrayar los problemas de las clases sociales los problemas que la iglesia corintia estaba experimentando con respecto a la observancia de la Santa Cena. ¿Qué consejo proporciona Pablo para remediarlos?
  • Resumir la enseñanza de Pablo en tres aspectos relacionados con la moralidad sexual: el celibato, el divorcio y el matrimonio. ¿Qué les señala Pablo a los corintios sobre cada uno de estos?
  • ¿Cómo podrían entenderse las palabras de Pablo en cuanto a la comida sacrificada a los ídolos como destinadas a tratar dos situaciones diferentes? ¿En qué difiere el consejo del apóstol para cada una de estas situaciones?
  • Resumir el consejo de Pablo a la iglesia corintia respecto de la práctica de hablar en lenguas. Incluir la referencia a la práctica privada y a la pública, a la prohibición de hablar en lenguas y a practicarlo cuando va acompañada de «interpretación».

Autoevaluación interactiva

Capítulo 15

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de 2 Corintios, seguida del trasfondo histórico y de los temas importantes.

En términos de antecedentes históricos, 2 Corintios es probablemente la cuarta carta enviada por Pablo a esta revuelta congregación; es su respuesta a la noticia de que la congregación desea reconciliarse con él, tras un desafortunado incidente que le llevó a ser duro con ellos. Sin embargo, muchos eruditos creen que la obra que ahora poseemos es, en realidad, la recopilación de numerosas notas y cartas; en este caso, gran parte de 2 Corintios podría identificarse con la cuarta carta de Pablo a esa iglesia, aunque secciones de la carta podrían identificarse con otra correspondencia.

Pablo dedica la mayor parte de la epístola a explicar el carácter y el contenido de su ministerio y lo hace de un modo defensivo, a causa de las relaciones tensas que tiene con la iglesia y con la presencia de lo que él llama súper apóstoles, quienes se han exaltado a sí mismos a sus expensas. Dos capítulos de 2 Corintios se ocupan del asunto de la recaudación de fondos; Pablo establece principios para una ofrenda generosa y proporcional, mientras alienta a los corintios a apoyar la recogida de fondos que está haciendo para Jerusalén. Sin embargo, los capítulos finales de la carta son un ataque amargo e inusitado hacia los súper apóstoles; Pablo defiende su propia autoridad apostólica, cita las señales de un verdadero apóstol y entabla una cierta «jactancia» irónica que lo conduce a la conclusión de que la debilidad humana es más encomiable que la fuerza.

Preguntas de estudio

  • Bosquejar la historia de la correspondencia entre Pablo y los corintios e indicar, al menos, cuatro cartas que, según se cree, él envió a esa iglesia y cuáles de estas cuatro corresponderían a las que tenemos en el Nuevo Testamento. ¿Qué sabemos del contenido de las «cartas perdidas»?
  • Resumir la «teoría de la epístola formada por trozos» que sugiere que 2 Corintios podría ser una recopilación de diversas notas y cartas enviadas por Pablo.
  • ¿Qué era la «ofrenda para Jerusalén» a la que Pablo alude en 2 Corintios 8-9 y qué principios expresa cuando alienta a los corintios a participar de esta? Citar dos formas en las que intenta motivar la generosidad.
  • ¿Cuáles son las cuatro marcas del apostolado que expone Pablo en 2 Corinitos y cómo se relacionan estas con su lucha contra los supuestos súper apóstoles?
  • ¿De qué logros se jacta Pablo en su defensa contra los súper apóstoles? Proporcionar tres ejemplos de «éxito» que lo señalan como apóstol laudable. Proveer otros tres ejemplos de asuntos que, según Pablo sostiene, exponen su debilidad y, en última instancia, cuentan más que aquello que demuestra su fuerza.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 16

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de Gálatas, seguida del trasfondo histórico y de los temas importantes.

En términos de antecedentes históricos, la carta está escrita por Pablo a los gentiles cristianos de la provincia de Galacia, aunque no queda claro en qué lugar de dicha provincia vivían los receptores. Si son verdaderos «gálatas» de la parte norte de la provincia, la misiva llevaría una fecha correspondiente al final de la carrera misionera paulina, pero si son sencillamente «residentes de Galacia», en la parte sur de la provincia, la epístola sería una de las primeras composiciones existentes del apóstol. En cualquier caso, él está enojado con ellos porque están considerando la aceptación de la circuncisión y otras leyes judías, con el fin de mantener o mejorar su relación con Dios.

Antes de tratar la crisis que tiene entre manos, Pablo necesita defender su autoridad apostólica contra ciertas acusaciones que sus oponentes han levantado contra él. Actuando así, revela un poco sobre su autobiografía y relata un incidente en Antioquía en el que se enfrentó a Pedro y a los representantes de Santiago. La idea es que no responde a nadie, sino a Jesucristo, aunque Pedro y Santiago aprueban su misión para con los gentiles (algo que, al parecer, sus detractores negaron).

Apoyándose en las Escrituras y en su propia teología, argumenta que quienes están en Cristo no necesitan ser circuncidados ni cumplir la ley judía. Son justificados o reconciliados con Dios por la fe, no por las obras de la ley. La acción de Dios en Cristo ha revelado que el favor divino es de alcance universal, de modo que no existe razón alguna para que los creyentes gentiles se conviertan en miembros de un «grupo favorecido» ahora inexistente. Pablo cree que se ha producido un cambio radical en la historia y que tanto la circuncisión como la ley judía pertenecen a una era pasada «antes que viniese la fe». Además, el Espíritu Santo produce ahora, en los creyentes cristianos, lo que la ley judía se limitó solo a describir, pero no pudo efectuar.

Preguntas de estudio

  • ¿Cuáles son las «teorías del norte y el sur de Galacia» y cuál es la relevancia de estas para (a) fechar la carta de Pablo a los gálatas y (b) resolver las tensiones entre Gálatas y el libro de los Hechos?
  • ¿Qué se pretende indicar mediante el término «judaizantes» y cómo podrían encajar los oponentes de Pablo en Galacia en la descripción proporcionada por este término?
  • ¿Cuáles son las dos respuestas de Pablo ante la acusación de que su versión del evangelio le llegó de segunda mano y que no es acorde con la opinión de los verdaderos apóstoles?
  • ¿Por qué reaccionó Pablo con tanta contundencia frente a la conducta de Pedro en Antioquía y cuál fue la sustancia básica de su objeción al modelo de «transigencia» adoptado allí por personas como Pedro y Bernabé?
  • 5. Enumerar cuatro ideas clave ofrecidas por Pablo a la hora de exponer su argumento de por qué los cristianos gentiles no deberían aceptar la circuncisión ni comprometerse con la ley judía.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 17

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de Efesios, seguida del trasfondo histórico y de los temas importantes.

En términos de antecedentes históricos, la obra se presenta en los Nuevos Testamentos modernos como una carta de Pablo a los creyentes en Éfeso. Tenemos una buena cantidad de información a nuestra disposición referente a este entorno, donde Pablo trabajó de forma extensa y donde el templo de Artemisa era una maravilla reverenciada del mundo. Sin embargo, existen pruebas que sugieren que Efesios podría haber sido una «circular» enviada a múltiples localidades. Además, muchos eruditos creen que la carta es una obra pseudoepigráfica, escrita después de la muerte de Pablo. En cualquier caso, contiene estrechos paralelos con Colosenses y podría haber sido redactada por el apóstol o por cualquier otra persona para presentar una versión más genérica de lo que en ella se declara.

El tema dominante de Efesios parece ser que el plan de Dios de unir todas las cosas en Cristo se está llevando a cabo en dos fases: primero, la crucifixión de Jesús significa el perdón de los pecados y, segundo, su exaltación al cielo le permite erradicar la influencia de los poderes espirituales hostiles. Efesios afirma que la iglesia ha sido exaltada con Cristo, de manera que revela una unidad concedida por Dios. Los creyentes disfrutan de un estatus idealizado que los empodera para triunfar sobre las fuerzas del mal. En una línea más pragmática, sin embargo, la carta también ofrece un consejo práctico con respecto a la vida familiar, la conducta moral y la protección contra el diablo.

Preguntas de estudio

  • ¿Qué se sabe de la antigua ciudad de Éfeso y del ministerio de Pablo allí? Explicar por qué esta información puede o no ser útil para interpretar la carta neotestamentaria a los efesios?
  • ¿Cuáles son las dos observaciones que se hacen evidentes cuando se compara Efesios con las demás cartas atribuidas a Pablo? Con base en estas observaciones, ¿qué escenarios han sugerido los eruditos respecto de las circunstancias en torno a la composición del libro?
  • Explicar el tema de los «seres espirituales», evidente en la carta a los Efesios: ¿qué eran estos seres? Según indica esta epístola, ¿qué ha sucedido con ellos y por qué es importante esto para los creyentes cristianos?
  • ¿Cuál es el misterioso plan de Dios para Efesios y cuál es la señal principal de que se ha cumplido o se está cumpliendo?
  • ¿Qué tiene que decir la carta a los Efesios sobre la Iglesia? Citar al menos tres afirmaciones sobre la Iglesia en las que se haga un énfasis particular en esta carta.
  • ¿En qué se parece el «código doméstico» de Efesios 5:21–6:9 a los que se encuentran en la literatura grecorromana en general? ¿En qué difiere de los que se hallan en esos otros escritos?
  • Describir lo que Efesios tiene que decir sobre el estado idealizado en el que se encuentran ahora los creyentes e indicar por qué algunos eruditos piensan que esto contradice lo que Pablo afirma en otras cartas. ¿Cuál sería una explicación posible para esta discrepancia?

Capítulo 18

Resumen del capítulo

Este capítulo ofrece una breve visión general del contenido de Filipenses, seguida de la explicación del trasfondo histórico y de los temas principales.

En términos de los antecedentes históricos, la carta fue escrita por Pablo desde la prisión, a la congregación macedonia en Filipo (con frecuencia identificada como la primera iglesia cristiana de Europa). Es notable por su carácter especialmente gozoso, y sirve como buen ejemplo de una «carta de amistad». La fecha de composición depende del lugar donde se crea que estuvo encarcelado el apóstol, cuando se escribió la carta: si se encontraba en Éfeso, podría ser una de sus primeras cartas, pero si estaba en Roma, podría ser una de las últimas.

El interés teológico en Filipenses se centra en el «himno a Cristo» citado por Pablo en el capítulo 2. Este material litúrgico proporciona la que podría ser la referencia cristiana más temprana a la creencia en la encarnación y la preexistencia de Cristo. El principal interés paulino al aludir al himno es, sin embargo, alentar la virtud de la humildad, ejemplarizada por Jesús al adoptar forma humana y morir en una cruz. Timoteo, Epafrodito y Pablo mismo también proveen modelos de esta virtud primordial. La carta a los Filipenses también reflexiona en la inevitabilidad y en el valor potencial del sufrimiento humano. Recalca, además la comunión que Pablo experimenta con los creyentes filipenses.

Preguntas de estudio

  • Describir la relación de Pablo con la iglesia Filipenses: cómo y cuándo descubrió a esta congregación, cómo era su relación y qué podría haber impulsado a Pablo a escribirles en ese momento particular?
  • Bosquejar lo que el «himno a Cristo» detalla como etapas en la carrera de Cristo. ¿Por qué cita Pablo este himno como ilustración para los filipenses?
  • ¿Qué quiere decir Pablo con «humildad», y cómo podría expresarse esta virtud en la vida cristiana? Enumerar al menos tres ejemplos que Pablo ofrece a los filipenses como persona
  • ¿Por qué deberían considerar los filipenses el sufrimiento por Cristo como un favor o privilegio de parte de Dios?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 19

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de Colosenses, seguida del trasfondo histórico y de los temas importantes.

En términos de antecedentes históricos, el libro se presenta como una carta escrita por Pablo desde la cárcel a los creyentes de Colosas, presumiblemente evangelizados por Epafras, colaborador de Pablo. La carta tiene estrechas conexiones con Filemón (así como con Efesios) y podría darse por sentado que el apóstol envió aquellas dos (o tres) misivas al mismo tiempo. Sin embargo, algunos eruditos piensan que Colosenses es pseudoepigráfica. En cualquier caso, esta carta lucha contra una filosofía que parece involucrar al ascetismo y un interés insano por los seres o las experiencias espirituales.

La carta de Colosenses es notable por cuanto presenta una imagen cósmica de Cristo como Señor y Creador del universo. Este tema se desarrolla de forma especial en un pasaje poético denominado «el himno de Cristo». Colosenses también revela lo que los teólogos llaman «escatología realizada» y mantiene que las bendiciones que suelen asociarse con los tiempos finales ya están disponibles para los creyentes por medio de la fe. Además, Colosenses sostiene que el secreto para alcanzar el conocimiento y la verdadera madurez espiritual implica sencillamente permanecer en la comunidad de la fe y permite que Dios proporcione el crecimiento de manera natural.

Preguntas de estudio

  • Explicar las formas en que se puede comparar Colosenses con (a) Efesios, (b) Filemón y (c) las cartas autorizadas de Pablo. Con base a estas comparaciones, ¿qué posibles escenarios imaginan los eruditos sobre la composición de la carta?
  • ¿Cuál era «la herejía colosense»? ¿Qué principios o rasgos de esta filosofía parecen reflejarse en las advertencias y confirmaciones que esta carta ofrece a sus lectores?
  • ¿Cómo se entiende que algunas ideas de las cartas auténticas de Pablo se han «desarrollado» o llevado a otro nivel (por Pablo o cualquier otro) en Colosenses? Proporcionar al menos tres ejemplos.
  • Descubrir la imagen distintiva de Cristo, presentada en Colosenses 1:15-20 e indicar lo que sugiere el carácter litúrgico de este material con respecto a la doctrina cristiana de la época.
  • ¿Qué es la «escatología realizada» y por qué se cita a menudo Colosenses como ejemplo de esta perspectiva teológica? Ilustrar la idea referente a la afirmación de que Cristo desarmó a los poderes espirituales e hizo una manifestación pública de su triunfo sobre ellos.
  • ¿Cómo emplea Colosenses el simbolismo bautismal en su explicación del crecimiento espiritual? ¿Qué sugiere esta carta como forma más segura para el crecimiento de los creyentes hasta la madurez plena?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 20

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de 1 Tesalonicenses, seguida del trasfondo histórico y de los temas importantes.

En términos de antecedentes históricos, 1 Tesalonicenses suele considerarse la más temprana de las cartas de Pablo, la cual fue escrita a los cristianos gentiles de Macedonia pocos años después de su conversión. Al parecer, el apóstol fundó esta iglesia en torno al año 50, mientras practicaba su profesión en la plaza pública de Tesalónica y proclamaba el evangelio y trabajaba a la vez. Según la carta, los cristianos tesalonicenses estaban siendo acosados y perseguidos por sus vecinos, del mismo modo que otros cristianos han sufrido lo mismo por parte de los judíos.

En la carta, Pablo reflexiona extensamente sobre su conducta durante su ministerio, tal vez, como ejemplo a los tesalonicenses de cómo deberían seguir ministrando a otros. Enfatiza la profundidad de su devoción hacia ellos y la nobleza de sus motivos. El apóstol busca, asimismo, restaurar el sentido tesalonicense del honor, recalcando la alta estima que tienen a sus ojos y a los de Dios. Les ofrece un consejo estándar sobre asuntos como la moralidad sexual y la necesidad de trabajar para vivir. A continuación, retoma el tema que podría haber sido el tema de la carta: a los tesalonicenses les preocupa el destino de los que han muerto y él les explica que los fallecidos en Cristo resucitarán antes de la parusía, de manera que tanto los muertos como los vivos serán tomados en las nubes para encontrarse con Cristo cuando regrese.

Preguntas de estudio

  • Describir el proceso a través del cual el apóstol Pablo habría llegado a Tesalónica y se habría fundado una iglesia cristiana. ¿Cómo se habría contactado él (como judío) con potenciales conversos gentiles y cómo habría persuadido a aquellos paganos para que fueran atraídos a la fe cristiana?
  • ¿Qué afirma Pablo sobre los judíos en 1 Tesalonicenses? ¿Cómo se comparan estas observaciones con lo que declara en otros lugares? ¿Cómo han sido recibidas a lo largo de la historia cristiana y cómo han de interpretarlas los teólogos cristianos actuales?
  • Resumir lo que Pablo declara en 1 Tesalonicenses respecto de la conducta en su ministerio mientras estuvo en medio de ellos. Proporcionar tres razones que se han sugerido de por qué el apóstol dedicó tiempo a recordarles estos asuntos a sus conversos.
  • Explicar el sufrimiento de los tesalonicenses contra el trasfondo de «la honra y la vergüenza». ¿Cómo intenta Pablo aliviar ese padecimiento en esta carta?
  • ¿Cómo responde Pablo a la preocupación de los tesalonicenses sobre los que han muerto? ¿Cómo se compara esto con la «teología del rapto», popular entre muchos cristianos modernos?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 21

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de 2 Tesalonicenses, seguida del trasfondo histórico y de los temas importantes.

En términos de antecedentes históricos, 2 Tesalonicenses suele presentarse como una carta del apóstol Pablo, escrita para tratar un rumor de la iglesia tesalonicense, a saber, que «el día del Señor» ya había llegado. Se puede imaginar dos escenarios históricos diferentes como trasfondo de esta carta. Si es una epístola paulina auténtica, la habrían enviado poco después de 1 Tesalonicenses. Si es pseudoepigráfica, podría haberse escrito décadas más tarde para presentar un programa apocalíptico más preciso de la parusía que el desarrollado durante la vida de Pablo.

El apóstol les asegura a los tesalonicenses que quienes los hacen sufrir serán castigados en el juicio final. Sin embargo, aplasta el rumor de la «venida de nuestro Señor Jesucristo» y explica que un «hombre de maldad», que en la actualidad está refrenado, debe revelarse antes de que una serie de acontecimientos apocalípticos culminen en la parusía y de que se pueda producir el juicio. Finalmente, Pablo ofrece un consejo práctico a los tesalonicenses acerca de un problema que hay en la comunidad: les dice que no se debe permitir que los entrometidos que no quieran trabajar para ganarse la vida se aprovechen de la hospitalidad de los demás.

Preguntas de estudio

  • Resumir dos escenarios posibles para las circunstancias históricas en las que se podría haber redactado 2 Tesalonicenses.
  • Bosquejar los acontecimientos apocalípticos que, según 2 Tesalonicenses, ocurrirían al final de los tiempos. Incluir la referencia a aquel que se refrena y al hombre de pecado. ¿Qué puntos de contacto tiene esta enseñanza con otros escritos del Nuevo Testamento?
  • Comparar la enseñanza de 2 Tesalonicenses sobre la «ociosidad» con la enseñanza de la Didajé (un escrito cristiano no bíblico de final del siglo I). ¿Qué revelan estos escritos sobre los problemas comunes en la iglesia primitiva?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 22

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona breves reseñas de las tres cartas pastorales, seguidas del trasfondo histórico y de los temas importantes.

Sobre los antecedentes históricos, se han sugerido tres escenarios distintos respecto a la composición de estas epístolas. Si son composiciones auténticas de Pablo, las situaciones históricas que presuponen deberían ser consideradas como ejemplos que no se mencionan de otro modo en lo que la Biblia afirma sobre la biografía paulina (escenario uno) o como casos que encajan en una «segunda carrera» de Pablo después del momento en que, por tradición, él murió (escenario dos). Si son cartas pseudoepigráficas, procederían de un tiempo posterior y reflejarían preocupaciones de una iglesia que es crecientemente institucional (escenario tres).

En general, las cartas pastorales se ocupan del nombramiento de los líderes de la Iglesia, y prestan mayor atención a especificar los requisitos para los cargos que especificar las responsabilidades. Los primeros enfatizan el carácter moral así como la ortodoxia doctrinal, y existe una preocupación notable por escoger líderes socialmente respetables. Estas cartas también se ocupan de detener la marea de falsa enseñanza en la Iglesia y procuran hacerlo, principalmente, denunciando y acallando a los herejes en lugar de abordar un debate con los oponentes. Las cartas pastorales también han atraído gran parte de la atención de las iglesias modernas, debido a la postura negativa que adoptan hacia las mujeres en el ministerio. Finalmente, 2 Timoteo presenta las palabras de Pablo sobre el tema de sufrir vergüenza por el evangelio, indicando cómo pueden proclamarse las buenas nuevas incluso en un contexto de humillación.

Preguntas de estudio

  • Describir la situación histórica que se supone para cada una de las tres cartas pastorales e indicar por qué esas circunstancias demuestran ser un tanto problemáticas cuando los eruditos intentan encajarlas en una biografía de Pablo basada en la información que está disponible en sus cartas auténticas y en Hechos.
  • ¿Qué sabemos de los individuos a quienes las cartas pastorales van visiblemente dirigidas? Proporcionar breves esquemas de lo que nos indican los demás libros del Nuevo Testamento sobre estos dos compañeros de Pablo: Timoteo y Tito.
  • Describir tres escenarios para la composición de las cartas pastorales e indicar la relevancia de cada uno de estos a la hora de fecharlas y encajarlas en la historia de la iglesia primitiva.
  • ¿Qué cargos de la Iglesia se mencionan en las cartas pastorales y qué requisitos se indican como adecuados para estos? Citar, al menos, cinco características o credenciales que, según estas cartas, una persona debería tener con el fin de ser un líder en la iglesia.
  • ¿Cuál era el cargo de las «viudas» en la iglesia primitiva y qué problemas parecen haber surgido con respecto al mismo? ¿De qué forma procura 1 Timoteo tratar esos problemas?
  • Resumir lo que declaran las cartas pastorales sobre la «falsa enseñanza» desenfrenada en la iglesia e indicar cómo intentan estas epístolas tratar con esta.
  • ¿Qué sugieren las cartas pastorales como funciones adecuadas para las mujeres en la iglesia? ¿Cómo se ha entendido este consejo en el cristianismo moderno?
  • Enumerar cuatro formas en las que 2 Timoteo sugiere que se puede proclamar el evangelio en contextos de persecución y humillación.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 23

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de Filemón, seguida por la explicación del trasfondo histórico y los temas importantes.

En términos de antecedentes históricos, Pablo escribió, desde la cárcel, la carta a Filemón, un miembro rico de la iglesia de Colosas. La fecha depende de dónde se crea que estuvo encarcelado el apóstol en aquel momento, pero, en cualquier caso, el propósito de la epístola es pedir a Filemón que sea generoso y compasivo, y que reciba de nuevo a un esclavo, Onésimo, quien, en su opinión, le ha ofendido. Aparte de esto, la carta solicita, firmemente, que Filemón permita que Onésimo regrese junto a Pablo.

Los eruditos suelen examinar esta carta como paradigma de las estrategias retóricas y observan las medidas que Pablo adopta para persuadir a Filemón de que haga lo que él desea. La misiva es también el foco de atención en lo que respecta a la actitud del apóstol hacia la esclavitud. Pablo estaba sujeto, por la ley romana, a devolver a Onésimo si, en realidad, este último se hubiese fugado de su amo; también existía una estipulación que permitía que dicho esclavo buscara asilo en casa de un amigo de su dueño. Es posible que esto último fuera lo sucedido en este caso. La mayoría de los eruditos opina que es muy posible que el apóstol considerara la esclavitud como una antítesis del evangelio cristiano, pero reconoce que no parece haber condenado directamente esta institución ni que la hubiera prohibido entre los cristianos.

Preguntas de estudio

  • Resumir la historia que, al parecer, subyace a la carta de Pablo a Filemón: ¿qué sucedió con el esclavo Onésimo? ¿Por qué está escribiendo Pablo esta carta al amo de este hombre?
  • ¿Cómo era la esclavitud en el mundo romano y qué estipulaciones ofrecía la ley romana a un esclavo que estuviera fuera del poder de su amo?
  • ¿Cómo procura Pablo convencer a Filemón para que haga lo que él desea? Enumerar al menos cuatro «tácticas persuasivas» que el apóstol emplea para influir en la conformidad de este hombre.
  • Explicar la actitud de Pablo hacia la esclavitud basándose en esta carta y otras referencias a la esclavitud en las epístolas paulinas.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 24

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de Hebreos, seguida por la explicación del trasfondo histórico y los temas importantes.

En términos de trasfondo histórico, Hebreos se considera una carta anónima escrita por un cristiano judío helenista, altamente educado, a los creyentes cristianos que tienen lo que el autor considera un interés insano por aceptar facetas de la religión o de la fe cristiana.

Hebreos busca expresar la continuidad entre el cristianismo y el judaísmo, mientras enfatiza la supremacía de la fe cristiana como lo que provee el cumplimiento de aquello que el judaísmo solo podía prometer. El libro destaca especialmente por su cristología; presenta a Jesús, por completo divino y, sin embargo, totalmente humano, de una manera que se volvería estándar para el cristianismo ortodoxo. El libro también se inspira en la imagen distintiva de Jesús y lo presenta como sumo sacerdote según el orden de Melquisedec. Esta ilustración va emparejada con la noción más tradicional de Jesús como el animal sacrificial cuya sangre propicia el perdón. Hebreos se basa en el pensamiento platónico, en su expresión de un santuario celestial para el cual el tabernáculo terrenal (y el templo) no ofrecen sino sombras de realidad. En una línea pastoral, el libro dirige a sus lectores a hallar el reposo del Sabbat de Dios por medio de Cristo, a considerarse como peregrinos en un viaje y a reconocer el valor potencial del sufrimiento humano. Por lo demás, el libro de Hebreos ha sido problemático para la teología cristiana por cuanto parece indicar que no hay posibilidad de arrepentimiento ni salvación para quienes apostatan y después desean regresar.

Preguntas de estudio

  • Describir a los receptores pretendidos de la carta de Hebreos. Enumerar, al menos, seis cosas que la carta revela sobre su supuesta audiencia.
  • Indicar dos formas en las que Hebreos afirma que el cristianismo es la continuación del judaísmo y dos maneras en que afirma que es superior a este.
  • ¿Por qué es importante la humanidad de Jesús para el autor de Hebreos? Citar tres razones proporcionadas en este libro de por qué la humanidad de Cristo es teológicamente importante.
  • ¿Quién es Melquisedec y por qué es importante para el argumento presentado en Hebreos?
  • Explicar qué se pretende indicar, en Hebreos, cuando se afirma que, en comparación con el judaísmo histórico, Cristo es un sacerdote superior que ofrece un sacrificio mejor en un santuario mejor.
  • ¿Cuáles son los tres ejemplos que deberían tener en mente los lectores de Hebreos cuando los problemas los asedian y se sienten tentados a abandonar su peregrinaje de fe?
  • ¿Qué enseña Hebreos respecto de la apostasía que ha sido polémica en el cristianismo? ¿Cómo han intentado ocuparse de esto los teólogos cristianos?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 25

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de Santiago, seguida por la explicación del trasfondo histórico y los temas importantes.

En términos de trasfondo histórico, el libro se ha considerado, tradicionalmente, como una carta de Santiago, el hermano de Jesús, dirigida a los cristianos judíos que vivían fuera de Palestina. Algunos eruditos piensan que en realidad es una epístola pseudoepigráfica, pero, cualquiera sea el caso, refleja una perspectiva judeocristiana influenciada por la tradición de la sabiduría israelita, la diatriba grecorromana y las enseñanzas de Jesús.

La carta de Santiago alienta a sus lectores a desarrollar una perspectiva positiva en cuanto a las pruebas y las tentaciones, incluida la del pecado, la cual postula que, cuando uno se resiste a estas, queda fortalecido en su fe. La misiva también contrasta la «sabiduría de lo alto» con la terrenal e insta a sus lectores a no ser de doble ánimo y a no intentar aferrarse a ambas. De manera más notable, Santiago trata la cuestión de «la fe y las obras», y parece contradecir lo que Pablo afirma sobre la justificación de las personas solo por la «fe». La mayoría de los eruditos, sin embargo, dan por sentado que Santiago quiere decir algo distinto a Pablo con el término «fe» (y, posiblemente, con «las obras»), de manera que el aparente desacuerdo es ampliamente cuestión de semántica. Finalmente, la carta de Santiago manifiesta una pronunciada preocupación por los pobres y una consiguiente hostilidad hacia los ricos.

Preguntas de estudio

  • Resumir lo que se sabe de Santiago (Jacobo), el hermano de Jesús. ¿Cómo es presentado en el Nuevo Testamento y qué datos proporcionan otras fuentes?
  • ¿Cuáles son las dos formas en que Santiago muestra rasgos comunes con la literatura de sabiduría? Dar un ejemplo de cada una.
  • ¿Cuál es la «sabiduría de lo alto» de la que habla Santiago y cómo se adquiere? Proporcionar seis ilustraciones que caracterizarían a las personas que la poseen.
  • Comparar y contrastar lo que afirma la carta de Santiago sobre «la fe y las obras» con lo que se dice al respecto en las epístolas de Pablo. ¿Cómo podrían reconciliarse ambas perspectivas?
  • Según la carta de Santiago, ¿qué señala a una persona como «pobre» y qué indica que es «rica»? ¿Qué consejo le da el apóstol a la iglesia con respecto a los pobres? ¿Qué sugiere que deberían hacer los ricos?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 26

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de 1 Pedro, seguida por la explicación del trasfondo histórico y los temas importantes.

En términos de trasfondo histórico, la carta se presenta como el ofrecimiento del consejo pastoral del apóstol Pedro a los gentiles cristianos de Asia Menor que están sufriendo humillación y dificultades. Muchos eruditos creen que la carta es pseudoepigráfica, pero conceden que podría representar una «perspectiva petrina», típica de las creencias del apóstol. La epístola se considera ejemplar de la «principal corriente del cristianismo» y presenta unas cuantas percepciones originales, pero es ampliamente expresiva de las que habrían sido las ideas cristianas comunes del siglo I.

En 1 Pedro, se ofrecen varias ideas que podrían estar llenas de sentido para los cristianos que experimentan sufrimiento, pero también proporciona un consejo práctico que podría minimizar su aflicción: (1) la iglesia debe ser una comunidad alternativa, ofrecer a los creyentes la honra y el respeto que ya no encuentran en el mundo; y (2) se insta a los creyentes a vivir de formas que ofrezcan menos razones a sus oponentes para calumniarlos. Merece la pena observar 1 Pedro por el grado hasta el que identifica a los creyentes gentiles como el nuevo Israel: esto se considera a menudo como una expresión del supersesionismo cristiano, pero su énfasis está en los privilegios que se extienden a los gentiles y no en la anulación de estos privilegios para los judíos. Con frecuencia se piensa que esta epístola emplea la imagen del bautismo, ya que muchos pasajes parecen dirigirse a cristianos recientes, con el interés puesto en la promesa y en la posibilidad del crecimiento espiritual. Finalmente, 1 Pedro llama a someterse a las autoridades terrenales de un modo que queda un tanto en tensión con perspectivas expresadas en otros lugares de la Biblia. Se suele opinar que la perspectiva adoptada en 1 Pedro fue impulsada por la preocupación del cristianismo por establecerse como un movimiento que no es intrínsecamente subversivo.

Preguntas de estudio

  • Resumir lo que se sabe de Pedro, el discípulo de Jesús. ¿Cómo se presenta en el Nuevo Testamento y qué otros datos proporcionan otras fuentes?
  • Explicar lo que se pretende decir con la afirmación de que 1 Pedro ejemplariza la «principal corriente del cristianismo».
  • ¿Cómo trata 1 Pedro el problema del sufrimiento? Enumerar seis ideas que la carta expone respecto de la experiencia del sufrimiento y dos sugerencias prácticas que ofrece a los creyentes para que sus vidas sean más soportables.
  • ¿Qué es el supersesionismo? Evaluar hasta qué grado podría interpretarse 1 Pedro en apoyo de esta doctrina.
  • Explicar la referencia que se hace en 1 Pedro sobre las mujeres como «vaso más frágil». ¿Cómo se ha entendido esta identificación?
  • Describir lo que 1 Pedro afirma sobre la sumisión a las autoridades terrenales e indicar cómo han procurado los intérpretes darle sentido a esto dentro del contexto de los escritos bíblico en su conjunto.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 27

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de 2 Pedro, seguida por la explicación del trasfondo histórico y los temas importantes.

En términos de trasfondo histórico, 2 Pedro se considera, por lo general, un testamento pseudoepigráfico y se sirve del elemento de «una carta del apóstol Pedro» como ficción literaria para ocuparse de la falsa enseñanza a finales del siglo I o principios del siglo II. La carta también parece haber estado muy influenciada por la carta neotestamentaria de Judas.

La epístola busca refutar el escepticismo con respecto a la parusía de Cristo y al juicio de Dios que, aunque parece demorarse, llegará. Así, todos tendrán que rendir cuentas, incluidos los falsos maestros que parecen estar presentando ideas similares a las que se asocian con el gnosticismo y el epicureísmo. La misiva también alienta a sus lectores a crecer en la piedad, reconociendo que ellos también se enfrentarán al juicio de Dios y recordándoles lo que Dios ha hecho por ellos y lo que pretende para ellos.

Preguntas de estudio

  • ¿Qué es un testamento y por qué suele adscribirse 2 Pedro dentro este género literario? ¿De qué forma este libro no es típico del género testamentario y cómo podría haber influenciado este factor en su interpretación y en su recepción por parte de la iglesia?
  • ¿Cuál es, según suponen los eruditos, la relación entre 2 Pedro y Judas?
  • Citar dos alegaciones que 2 Pedro hace contra los falsos maestros que van más allá de lo que se afirma de los alborotadores en la carta de Judas. ¿Cuáles son los dos grupos que, de acuerdo con las sugerencias de los eruditos, cumplen los requisitos para identificarse con los maestros condenados en 2 Pedro?
  • ¿Cuáles son las tres ideas que expone 2 Pedro en respuesta a los que se burlan de la noción de la parusía de Cristo?
  • ¿Cómo considera 2 Pedro que el «conocimiento» es relevante para crecer en la piedad? Citar dos ámbitos de conocimiento que se sostienen como particularmente relevantes.

Autoevaluación interactiva

Capítulo 28

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña de las cartas juaninas, seguida por la explicación del trasfondo histórico y los temas importantes.

En términos de trasfondo histórico, los eruditos modernos creen que las cartas juaninas derivan de un grupo de congregaciones asociadas con la misma comunidad que produjo el Evangelio de Juan. En el seno de dicha comunidad, estalló un conflicto y algunas personas se habían apartado de las iglesias dirigidas por «el anciano» responsable de estas cartas.

Algunos de los temas tratados en estas cartas reflejan, probablemente, asuntos de controversia relacionados con el cisma. Estas epístolas insisten en confesar a Jesús como aquel que vino en la carne, es decir, como aquel que era plenamente humano. Insisten en la realidad de la muerte de Jesús como necesaria para la expiación humana y ofrecen una enseñanza un tanto ambigua respecto a la persistencia en el pecado: se describe a los cristianos como personas que ya no pecan, pero también como quienes deben confesar su pecado y no negar su pecaminosidad. Las cartas presentan el «amor de los unos por los otros» como principal mandamiento para las comunidades cristianas. En los círculos religiosos contemporáneos se suelen estudiar por lo que revelan sobre las luchas de poder y la dinámica del conflicto en la Iglesia.

Preguntas de estudio

  • Enumerar al menos seis similitudes entre las cartas juaninas y el Evangelio de Juan. ¿Qué conclusiones sacan los eruditos de estos parecidos?
  • Enumerar las series de acontecimientos parecidas que sucedieron en las iglesias con las que se asociaban las cartas juaninas. ¿Qué clase de conflicto se produjo y cómo se desarrolló en el seno de la comunidad?
  • Basándose en las claves proporcionadas en las cartas juaninas, ¿qué creencias o valores podrían atribuirse a los secesionistas que causaron alboroto dentro de la comunidad?
  • Explicar la enseñanza ambigua de estas cartas en la cuestión de la persistencia en el pecado. ¿Afirman las epístolas que los cristianos siguen pecando o no? ¿Cómo podrían resolverse las declaraciones aparentemente contradictorias?
  • Describir la ética juanina de «amarse los unos a los otros». Citar tres formas en que las personas la cumplen (según las cartas).
  • ¿Qué revelan las tres cartas juaninas sobre el conflicto de la Iglesia? ¿Por qué se suele pensar que esta polémica subyacente iba más allá de las «disputas doctrinales» e involucraba luchas de poder y choques de ego?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 29

Resumen del capítulo

Este capítulo proporciona una breve reseña del contenido de Judas, seguida por la explicación del trasfondo histórico y los temas importantes.

En términos de trasfondo histórico, se ha considerado tradicionalmente que esta epístola fue escrita por Judas, el hermano de Jesús (y de Jacobo de Jerusalén). Muchos eruditos modernos la consideran pseudoepigráfica pero, en cualquier caso, va dirigida a los cristianos de un lugar anónimo y procura tratar el problema de los «falsos creyentes» que están provocando el caos en la comunidad. La epístola está llena de polémica contra ellos, sin ofrecer muchas pistas respecto a lo que creían, hacían o enseñaban; unas cuantas indicaciones sugieren que podrían ser creyentes hiperespirituales que practicaban un estilo de vida libertino.

Judas asegura a sus lectores que los alborotadores sufrirán la condenación de Dios en el juicio. La carta también provee una confirmación positiva para «la fe más santa», que se identifica como la que preservaron los apóstoles. El aspecto más curioso de la misiva, sin embargo, podría ser su dependencia de los escritos judíos apócrifos, no incluidos en las Escrituras judías o cristianas.

Preguntas de estudio

  • ¿Qué se sabe de Judas, el hermano de Jesús? Resumir la información que tenemos sobre este individuo a partir de la Biblia y las demás fuentes.
  • Explicar si Judas debería considerarse una obra pseudoepigráfica. ¿Por qué dudarían los eruditos de su autenticidad? ¿Qué argumentos podrían esgrimirse en favor de esto?
  • Explicar la polémica usada en la carta de Judas contra los «falsos creyentes» a los que se opone. Citar ejemplos de cómo injuria el autor a estos oponentes a través del uso de insultos y comparaciones con gente infame del pasado.
  • ¿Cómo evalúa el autor de Judas la «tradición» y la «innovación» en asuntos de fe?
  • Proporcionar dos ejemplos de cómo Judas se inspira en escritos no bíblicos. ¿Qué problemas ha suscitado esto para algunos cristianos?

Autoevaluación interactiva

Capítulo 30

Resumen del capítulo

Este capítulo empieza con una breve reseña del contenido del libro de Apocalipsis. A continuación, considera la pregunta del género y de cómo se interpreta el libro en los círculos cristianos antes de seguir avanzando con la explicación del trasfondo histórico del libro y los temas principales.

Apocalipsis es un libro que combina elementos de tres géneros: la carta, la profecía y el apocalipsis. Este último es un género extraño para la mayoría de los lectores modernos, pero era común en el mundo antiguo; tener familiaridad con sus rasgos clave ayuda a entender Apocalipsis de la manera que se habría comprendido en el momento de su composición.

En realidad, Apocalipsis se ha venido interpretando de tres formas distintas a lo largo de la historia cristiana: como obra histórica que transmitía mensajes distintivos a personas de la época de su composición, como obra idealista o simbólica repleta de temas universales y como escrito futurista que solo se entendería en aquel tiempo cuando sus predicciones empezaran a cumplirse. Este último enfoque se suele buscar a nivel popular, pero los eruditos académicos prefieren interpretaciones idealistas y, en especial, históricas.

En términos de trasfondo histórico, se piensa que Apocalipsis fue producido por un cristiano desconocido llamado Juan (no confundir con el apóstol Juan), que estaba exiliado en la isla de Patmos. Fue enviada a siete iglesias de Asia Menor, en una época en que se consideraba al gobierno romano como una fuerza especialmente hostil que perseguía y asesinaba a los cristianos. Los eruditos debaten si algunos períodos durante el reinado de Nerón o Domiciano proporcionan el mejor telón de fondo para el contenido del libro.

Apocalipsis busca desvelar la verdad sobre Dios y el mundo. El Imperio Romano, en particular, queda expuesto como un fenómeno monstruoso, responsable de una injusticia abominable. Está bajo el juico de Dios, quien controla el futuro y actuará pronto para rescatar a los fieles creyentes de las fuerzas del mal. Apocalipsis describe la victoria suprema de Dios como algo que ya ha sido asegurado y, de hecho, cumplido a través de la muerte y la resurrección de Jesucristo. El libro también presenta a Dios y a Jesucristo como los únicos dignos de adoración y, en esta línea, estás repleto de material litúrgico orientado a ayudar a la Iglesia en su vida de adoración.

Preguntas de estudio

  • Describir los tres géneros literarios que contribuyen al libro de Apocalipsis. Enumerar seis rasgos de «Apocalipsis» que caracterizarían a este libro.
  • Describir las tres formas en que Apocalipsis suele interpretarse dentro del cristianismo y proveer dos ejemplos de cómo se desarrollan estas «formas de interpretación» con respecto a textos específicos. ¿Qué forma de interpretación prefiere la erudición académica?
  • Reflexionar en los sufrimientos de los cristianos que el libro de Apocalipsis pretende tratar: ¿Qué tipo de dificultades y qué tribulaciones experimentaban los cristianos en Asia Menor en aquella época? ¿Cómo podrían afectar las teorías respecto de la fecha de la composición del libro a la hora de resumir esta idea?
  • ¿Qué propósito declara el libro de Apocalipsis como la razón para su escritura? Enumerar cuatro formas en las que procura cumplir su propósito.
  • ¿Cómo pretendía desvelar la imagen de la «ramera de Babilonia» la verdad sobre Roma? Citar, al menos, cuatro formas en la que se aplica esta imagen a Roma.
  • ¿De qué forma espera el libro de Apocalipsis inspirar esperanza en sus lectores? ¿De qué manera provee su visión de la afirmación futura la seguridad que va más allá del pensamiento ilusorio?

Autoevaluación interactiva

Overview

Welcome!

Student eSources for Reading the New Testament as Christian Scripture include study questions, videos, and flashcards of key terms. Professors can access additional materials on the downloads page.

If you have questions about how to use these resources, please check out our Frequently Asked Questions.

Chapter 1: The New Testament as Christian Scripture

Study Questions

  • How does the NT relate to the OT? How is this understanding different or similar to the way you thought about the two Testaments before reading this chapter?
  • Why is it important that we call the OT and NT “Scripture”? How does this influence the way we read them?
  • What is the definition of “canon”?
  • Memorize Matthew 5:17.

Video: How to Read Scripture Well

Video: Core Beliefs

Video: New Testament vs. Old Testament

Video: Flashcards of Key Terms